26 de septiembre de 2025

Bernardo de Irigoyen enfrenta la devaluación con baja demanda y reclamos por medidas fronterizas

La Cámara de Comercio advierte que aún no se registra un repunte en el turismo de compras. Piden políticas específicas para sostener la actividad comercial en zonas limítrofes.

paso fronterizo

Bernardo de Irigoyen atraviesa con cautela los efectos de la reciente devaluación del peso argentino, en un escenario comercial marcado por la incertidumbre y la baja demanda. Pese a las expectativas de un repunte inmediato en el turismo de compras, desde la Cámara de Comercio local advierten que la reacción del consumidor brasileño suele demorar varios días.


“Todavía no vemos ese cambio significativo. Siempre demora una semana o más, hasta que la noticia de la devaluación se traslada al comportamiento del consumidor”, explicó Walter Feldman, presidente de la entidad. Según detalló, el fin de semana se mantuvo sin variaciones respecto al flujo habitual.


Una encuesta interna entre comerciantes reveló posiciones divididas sobre el impacto de la suba del dólar. Mientras algunos esperan una mejora en el movimiento, otros ajustaron precios de forma preventiva, lo que genera incertidumbre en el mercado. “La situación es muy complicada”, resumió Feldman.


Entre los rubros más afectados, se destacan los supermercados, que perdieron tanto al público brasileño como al argentino, habituado a comprar en Brasil. Aunque el real cotiza cerca de los 290 pesos, los precios siguen siendo más competitivos del lado brasileño. “Argentina está muy cara y ese es el problema”, señaló.


No obstante, algunos sectores se sostienen gracias al turismo de compra selectivo. Productos de marca argentina, como vinos y aceites de oliva, mantienen demanda entre visitantes brasileños. El combustible, en tanto, conserva precios similares en ambos países.


De cara a los próximos meses, el panorama tampoco es alentador. “El año pasado ya notamos menos argentinos viajando a Brasil y creemos que este verano será aún peor”, advirtió Feldman. La comparación con otras crisis recientes ubica la situación actual en un nivel más complejo: “Hoy no encontramos salida ni en la frontera”.


En ese marco, desde la Cámara de Comercio reclaman medidas diferenciadas para zonas limítrofes. “Hay que innovar con políticas específicas que permitan sostener el comercio local sin depender de normativas pensadas solo a nivel nacional”, sostuvo el dirigente, al cuestionar los trámites y seguros exigidos a visitantes brasileños.


La expectativa está puesta en el cierre del año y las fiestas, cuando tradicionalmente aumenta el movimiento de compradores. “Ellos aman la Navidad y se preparan desde temprano. Ojalá eso se traduzca en un repunte para nuestros comercios”, concluyó.