19 de septiembre de 2025

Misiones sanciona ley para impulsar chacras multiproductivas y oficializa la Fiesta de Santa Cecilia

La nueva ley reconoce a las chacras multiproductivas como modelo estratégico de producción rural en Misiones, impulsa su desarrollo con herramientas técnicas y biotecnológicas, y fortalece la diversificación agroproductiva con identidad local.

La Cámara de Representantes de Misiones convirtió en ley el Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas, una iniciativa del diputado Carlos Rovira que reconoce y fortalece el modelo de producción rural integrada en la provincia.

La norma promueve unidades productivas que combinan cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, con asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica Misiones. El objetivo es mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y consolidar la sostenibilidad ambiental, con foco en la agricultura familiar.

El régimen alcanza a explotaciones individuales y asociativas, incluyendo cultivos tradicionales como yerba mate, té, tabaco y cítricos, y prioriza especies tropicales, berries, frutos nativos, hortalizas y flores comestibles. También incorpora a las Escuelas de la Familia Agrícola como actores formativos clave.

Durante la sesión, el diputado Mario Vialey (FR) destacó que “el productor ya trabaja de forma diversificada, pero ahora se lo potencia con herramientas técnicas, tecnológicas y financieras”. Subrayó que apenas el 10% de las verduras del Mercado Central provienen de Misiones, lo que abre oportunidades para la producción local.

La ley contempla beneficios fiscales, líneas de crédito, capacitación y conectividad satelital, además de la creación del Registro y el Consejo Provincial de Chacras Multiproductivas, con participación estatal, académica y productiva.

Santa Cecilia: nueva fiesta provincial con sede en Ruiz de Montoya

En la misma sesión, se aprobó la ley que instituye la Fiesta Provincial de Santa Cecilia, Patrona de la Música, con sede permanente en Ruiz de Montoya. La celebración se realizará cada noviembre y se incorpora al calendario oficial de festividades culturales y religiosas.

El diputado Alejandro Arnhold (FR) destacó la tradición iniciada en 1922 por inmigrantes de origen alemán-brasileño y el impacto económico de la fiesta, que convoca a miles de personas y moviliza sectores gastronómicos, artísticos y comunitarios. “Estas celebraciones fortalecen la identidad local y generan desarrollo en municipios pequeños”, señaló.