Según datos provistos por el gobierno nacional, el desempleo en el mercado laboral formal de Argentina bajó al 7,6% en el periodo abril-junio tras el dato del 7,9% del trimestre anterior. La tasa de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, registrando un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales frente al mismo período del año pasado y marcando el nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
El dato se ubica muy por encima del 6,4% del cierre del 2024, cuando el Gobierno nacional consiguió las mejores métricas en términos de ocupación. Además, los ocupados demandantes de empleo, es decir, aquellos que tienen un trabajo, pero necesitan o quieren un ingreso más, llegó al 17,1%. A su vez, la subocupación fue de 11,6%.
Misiones se ubica como la provincia cuya capital tiene una tasa de actividad en 46,1%, con un nivel de empleo del 44,1% y una desocupación del 4,3%. Esto implica que Posadas tuvo el menor nivel de desempleo entre los aglomerados del Nordeste (NEA), donde el promedio regional fue de 6,7%.
A nivel relevamiento nacional, el INDEC por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dio a conocer los siguientes hallazgos:
- La tasa de informalidad alcanzó el 43,2%, 1,6 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre de 2024.
- La desocupación afectó más a las mujeres (8,5%) en comparación con los varones (6,8%).
- En la comparación geográfica, el Gran Buenos Aires y la Región Pampeana fueron las de mayor desocupación, con 8,7% y 7,4%, respectivamente.