Con la participación de referentes nacionales y sectoriales, se abordó el estado actual de la foresto industria argentina y el posicionamiento estratégico del país frente a los nuevos mercados de carbono. Ignacio Méndez Cunil, director de la Sociedad Rural Argentina y coordinador de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo, y Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, trazaron un panorama de fortalezas productivas y desafíos estructurales para consolidar una política federal sustentable.
Durante el encuentro, Federico Moyano, director ejecutivo de Prosustentia, introdujo los principales conceptos del mercado de carbono y explicó el funcionamiento de los créditos asociados. Por su parte, Juan Pedro Cano, coordinador general de la Mesa Argentina de Carbono, presentó el plan de desarrollo para el sector agropecuario y forestal, destacando el potencial argentino como proveedor de créditos a nivel global.
Cano señaló que «Argentina está rezagada respecto de otros países de la región en generación de crédito de carbono» y atribuyó esa brecha a la falta de incentivos, seguridad jurídica y canales de comercialización. “La propuesta es generar condiciones que habiliten el despegue del sector”, sostuvo.
A su turno, Méndez Cunil valoró las condiciones naturales y tecnológicas disponibles en el país y destacó que “el 90% de la producción forestal argentina proviene de bosques cultivados”. Subrayó la necesidad de visibilizar los sistemas silvopastoriles como modelo de sustentabilidad, especialmente en regiones como la Pampa Húmeda, el NEA y la Patagonia, donde el Consejo Federal de Inversiones impulsa proyectos combinados con actividad ganadera.
Entre los puntos críticos identificados, se mencionaron las restricciones logísticas terrestres y fluviales, así como las barreras aduaneras que afectan la competitividad internacional. En ese marco, se instó a avanzar en medidas de desregulación y promoción.
Con presencia de representantes de Cancillería, del Ministerio de Desregulación, de la Secretaría de Ambiente y de legisladores nacionales, se coincidió en la urgencia de aprobar el proyecto de ley impulsado por la Mesa Argentina de Carbono y la Sociedad Rural. La norma busca generar un marco normativo habilitante que permita consolidar un negocio estratégico para el país, articulando desarrollo territorial, producción sustentable y posicionamiento internacional.