31 de agosto de 2025

Fin de las LEFIs y reacomodamiento financiero: fuerte baja de tasas en instrumentos en pesos

La medida del Banco Central inyectó $10 billones en el sistema y generó una caída de rendimientos en cauciones, Lecaps y plazos fijos. La eliminación de las Letras de Liquidez (LEFIs), dispuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), provocó una significativa redistribución de fondos en el sistema…

La eliminación de las Letras de Liquidez (LEFIs), dispuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), provocó una significativa redistribución de fondos en el sistema financiero. La decisión implicó una inyección de $10 billones y desencadenó un descenso marcado en las tasas de interés de instrumentos en pesos como cauciones bursátiles, Lecaps y depósitos a plazo fijo.

Desde el 10 de julio, las LEFIs dejaron de estar disponibles para las entidades bancarias, que debieron redireccionar su liquidez hacia otras herramientas. Según estimaciones de la consultora 1816, la base monetaria pasó de $33 a $43 billones, reduciendo la tasa de caución a un día del 33,5% al 17% y generando presión sobre el tipo de cambio.

El economista José Ignacio Bano señaló que los tesoreros bancarios buscaron instrumentos de corto plazo como alternativas, lo que saturó las cauciones y desplomó sus tasas. En paralelo, se registró una caída similar en el tramo corto de las Lecaps.

Leonardo Anzalone, director del CEPEC, explicó que el objetivo oficial es dejar que las tasas se definan libremente, sin intervención del BCRA. En consecuencia, los rendimientos de plazos fijos y fondos Money Market vienen descendiendo en forma sostenida.

Actualmente, la Tasa Nominal Anual (TNA) de los plazos fijos se ubica entre el 27% y el 30%, según entidad financiera. Las cauciones bursátiles rondan el 15% TNA, mientras que los Money Market promedian el 26%, aunque se espera una baja adicional en los próximos días.

Entre los factores que explican la tendencia descendente figuran: una inflación proyectada inferior al 2% en junio, exceso de liquidez en el mercado y ajuste pendiente en la curva de pesos. Según Anzalone, el abaratamiento del crédito promueve el consumo y la inversión productiva, contribuyendo al proceso de recuperación económica.