04 de julio de 2025

Crece el turismo al exterior y se agrava la crisis en el sector hotelero argentino

Entre enero y mayo, más de 6,7 millones de argentinos viajaron al exterior. Mientras tanto, caen las reservas internas y crece la preocupación entre los prestadores locales.

Durante los primeros cinco meses de 2025, 6.710.700 residentes argentinos viajaron al exterior, marcando un crecimiento del 66% interanual según datos del Indec. El número, impulsado principalmente por vuelos internacionales, representa el volumen más alto desde 2016.

En mayo, se registraron 1.314.700 salidas, mientras que el ingreso de turistas extranjeros fue significativamente menor: 572.900. La brecha entre turismo emisivo y receptivo refleja una tendencia sostenida que genera preocupación en el sector hotelero nacional.

Hoteles sin turistas y cierres en cadena

La caída de reservas y el aumento de costos llevaron al cierre de numerosos hoteles en ciudades como Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires. «Con turismo en extinción y costos en alza, muchos establecimientos evalúan si es rentable seguir abiertos», alertó Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT).

A nivel nacional, la situación se agrava: el turismo extranjero es escaso y el interno no logra compensar. El panorama es especialmente difícil en destinos de gran infraestructura hotelera, donde bajar tarifas no alcanza para sostener la operatividad.

Turismo de cercanía, con esperanza moderada

Para las vacaciones de invierno, las expectativas están puestas en el turismo regional. “Hay familias que aprovechan lugares a menos de 300 km, como forma de sostener algo de actividad”, explicó Elías. Esta modalidad, popular desde la pandemia, sigue siendo clave para zonas con oferta diversificada.

En contraste, ciudades como Puerto Iguazú logran mantener cierta estabilidad gracias a su posición fronteriza y demanda internacional sostenida.

Misiones entre la resiliencia y la desventaja cambiaria

En la provincia de Misiones, el turismo interno sigue siendo una política activa. La combinación de eventos, conectividad y promoción ha sostenido la ocupación en fechas clave. Sin embargo, la brecha cambiaria impacta: muchos turistas optan por alojarse o consumir en Foz de Iguazú debido a los precios más competitivos en Brasil.

“La pérdida de competitividad perjudica a quienes están del lado argentino”, explicó Martín Oria (Amhbra), quien además reclamó medidas fiscales para reactivar el sector: “Le propusimos al secretario Scioli excluir del IVA a los hoteles”.